- Descripción
- Ficha técnica
- Información Adicional
- Reseñas de producto (0)
Camisetas distópicas. Lanzamos una nueva línea de camisetas que rememoran obras, películas, novelas y en general obras de arte que anuncian un futuro distópico, oscuro y con cero esperanza. La aceptación es el primer paso para el cambio, reconocer que estamos en una época gris podría ser la catapulta que nos haga salir de allí.
Pero también son diseños divertidos para lucir nuestro gusto por novelas como 1984 de George Orwell, un clásico de la literatura distópica. Tenemos varios modelos de 1984 y comenzamos con este primero en color totalmente blanco, impreso por ambas caras.
Delante, cubriendo el 80% del frente de la camiseta para gritar al mundo que no queremos vivir en un estado policivo ni policial y de cero vigilancia. Es la forma de protesta de que queremos la democracia (aún con sus falas y mediocridades). Solo cuando comencemos a perder la libertad comenzaremos realmente a luchar por ella.
ESPECIFICACIONES CAMISETA 1984
En la caja
MÁS ESPECIFICACIONES DE LA CAMISETA DE 1984
Resumen de la novela 1984:
1984 es una de las novelas más inquietantes y atractivas del siglo XX. En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso, su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos... hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete. George Orwell (Motihari, India, 1903 - Londres, 1950), cuyo nombre real era Eric Blair, fue novelista, ensayista brillante y maestro de periodistas. Podría decirse que su breve vida resume los sueños y las pesadillas del mundo occidental en el siglo XX. Nació en la India británica en el seno de una familia de clase media, estudió con una beca en el exclusivo colegio de Eton, sirvió en la Policía Imperial en ultramar (Los días de Birmania, 1934), volvió a Europa, donde vivió a salto de mata (Sin blanca en París y Londres, 1933), regresó a la Inglaterra rural y empezó allí el ejercicio de la docencia (La hija del clérigo, 1935), escribió sobre la clase obrera inglesa y la explotación (Que no muera la aspidistra, 1936; El camino a Wigan Pier, 1937), recogió su experiencia de lucha contra el fascismo en la turbulenta Guerra Civil española (Homenaje a Cataluña, 1938), vislumbró en la convalecencia posterior el derrumbe del viejo mundo (Subir a por aire, 1939), colaboró con la BBC durante la Segunda Guerra Mundial, se consagró en el Tribune y el Observer como uno de los mejores prosistas en lengua inglesa (entre su vasta producción ensayística cabe destacar El león y el unicornio y otros ensayos, 1940), fabuló las perversiones del socialismo (Rebelión en la granja, 1945) y llegó a anticipar nuevos tipos de sociedad burocrática e hiperpolítica (1984, 1949). A pesar de su temprana muerte, se le sigue considerando la conciencia de una generación y una de las voces más lúcidas que se han alzado contra toda clase de totalitarismos.
Publicar un comentario